lunes, 19 de julio de 2010
La nasofibroscopía es un examen que posibilita la observación y el análisis anatómico y funcional de las condiciones nasosinusales. Permite una evaluación del posible mecanismo fisiopatológico de la sinusitis de gran importancia en los casos crónicos y recidivantes, situaciones en las que este examen se considera fundamental. En este sentido se evalúan la forma y el estado de los cornetes, la presencia de concha bullosa (ampollas en el cornete medio) pólipos, desvío de septo, edema y estructura del COM, posición y dimensiones de las adenoides y presencia de mucocele (intra-sinusal). El examen nasofibroscópico presenta otro aspecto importante, cuando evalúa la permeabilidad de la nariz durante el ciclo respiratorio. Este evaluación dinámica permite el reconocimiento de obstrucciones cíclicas de las fosas nasales. Las coanas pueden sufrir oclusión durante la inspiración, determinada por la cola del cornete inferior, cuando este presenta hipertrofia. La relación adenoide/coana también es observadas dinámicamente. El examen endoscópico muestra muchas veces que pequeños adenoides (observados a través de rayos X de perfil de cavum) originan obstrucción de las coanas en la inspiración, aproximándose a la cola de los cornetes. Otra veces, sin embargo, esto no lo hacen los adenoides más grandes.
La nasofibroscopia permite, por tanto, la constatación de distorsiones anatómicas y/o funcionales nasosinusales, que pueden no ser reconocidas ni siquiera en el examen tomográfico. Este aspecto tiene un importante valor para el tratamiento y pronóstico de los casos de sinusitis crónica o recidivante. En los casos con alteraciones funcionales más significativas, de peor pronóstico, el examen puede determinar o acelerar la opción de tratamiento quirúrgico. Por todas estas razones, la cirugía de las cavidades paranasales debe estar siempre precedida por una nasofibroscopía. La repetición del examen es frecuente en los pacientes con sinusitis crónicas sometidos a cirugía para analizar los resultados y son eventuales las reintenvenciones. Por la especificidad de los equipamientos y de la técnica utilizada, la nasofibroscopía se debe realizar única y exclusivamente por profesionales especializados. Además, es imprescindible tener habilidad y experiencia en el trato con los niños.
http://www.drfernandosilva.com/espanol/confer/tania/s8.htmLa rinoscopia consiste en la exploración visual de las cavidades nasales y el rinoscopio es el espéculo que permite la visualización de las fosas nasales
¿Cómo se efectúa la exploración de la nariz y qué estructuras anatómicas se pueden observar a través del rinoscopio?
Se requiere la utilización de una fuente de luz y un rinoscopio o espéculo nasal, el cual se introduce en la fosa nasal de abajo arriba y de forma perpendicular al plano de la cara. Moviendo la cabeza del paciente hacia atrás progresivamente se irán viendo las siguientes estructuras:
Vestíbulo nasal.
Zona anterior del tabique
Cabeza del cornete inferior (este cornete con frecuencia es confundido con una formación polipoidea de la fosa).
Cabeza del cornete medio y su meato.
Cornete superior (rara vez visible).
Techo de las fosas y coanas (visible sólo en fosas amplias).
www.pediatraldia.cl
Fuente:http://www.seps.gob.pe/publicaciones/enfermedad.asp?Codigo2=401
El oído externo esta conformado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE). El pabellón esta conformado por una estructura cartilaginosa cubierta con piel.
El cartílago del pabellón esta compuesto principalmente por el hélix, el antihélix , la concha y el trago, que están cubiertos por el pericondrio que lo nutre.La piel que los cubre no tiene celular subcutáneo, de modo que su inflamación puede alterar la circulación nutriente del cartílago y favorecer las pericondrítis y necrosis del cartílago.
El CAE es un conducto entre el pabellón y membrana timpánica de aprox. 25 a 30 mm., tiene una porción cartilaginosa que se continúa con el cartílago del pabellón y una porción ósea medial.
La piel que cubre el CAE tiene en su parte más externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas. En su parte más interna tiene ausencia de folículos pilosos y glándulas.
La vascularización es la misma del pabellón, más la arteria auricular profunda que además nutre en parte al tímpano.
La inervación del CAE esta dada por el auricular del Vago (X), por ramas del Maxilar superior (V), por ramas sensitivas Faciales (VII). Además el oído recibe inervación del glosofaríngeo(IX), que además inerva la faringe (otalgia refleja).
Fuente: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/PatologiaOidoExterno.html
Tumor que se origina en el conducto auditivo interno. Generalmente provoca la disminución o pérdida auditiva del lado afectado. Cuando no se hace el diagnóstico temprano puede exceder del conducto auditivo y ocupar una región que se la denomina ángulo ponto-cerebeloso y en casos extremos comprimir el tronco cerebral. Generalmente deben ser extraídos quirúrgicamente o evaluado su crecimiento con monitoreos periódicos de imágenes sobretodo en pacientes añosos y/o con riesgo quirúrgico elevado.